banner

Blog

Sep 18, 2023

Los orígenes de 'Slava Ukraini'

A principios de marzo de 2023, apareció en Internet un vídeo que mostraba la ejecución de un prisionero de guerra ucraniano. Las últimas palabras del soldado desarmado fueron "Slava Ukraini", un saludo nacional ucraniano que significa "Gloria a Ucrania", antes de recibir varios disparos y morir desplomado. Los funcionarios ucranianos condenaron el asesinato del prisionero de guerra como un crimen de guerra. El pueblo ucraniano estaba horrorizado e indignado ante otra demostración flagrante de la crueldad del ejército ruso.

Incluso antes de ser identificado, Oleksandr Matsiievskyi se convirtió en un héroe con sus últimas palabras, suaves pero desafiantes, que encarnan la determinación del pueblo ucraniano frente a la guerra total de Rusia. Las obras de arte surgieron en línea y fuera de línea, grabándolo en la memoria eterna, mientras que muchos civiles y funcionarios públicos recurrieron a las redes sociales para celebrar su valentía. Sus últimas palabras, "Slava Ukraini", son un eslogan de más de un siglo de antigüedad profundamente ligado a la identidad ucraniana. .

Los detractores de Ucrania han intentado durante mucho tiempo describir la frase “Slava Ukraini” como algo nefasto, pero ha sido un grito de guerra patriótico entre los ucranianos durante generaciones, similar a “Dios salve al Rey” en el Reino Unido o “Vive la France”.

La frase se remonta a más de un siglo y está ligada a los esfuerzos de los ucranianos por construir un Estado independiente, sobre todo frente a la duradera agresión rusa. Un eslogan histórico similar, “¡Žyvie Bielaruś!” también lo utiliza hoy la oposición democrática bielorrusa en su lucha contra el dictador bielorruso Alexander Lukashenko, cuyas casi tres décadas en el poder han sido respaldadas por Rusia. Si bien hoy en día la única frase “Slava Ukraini” se escucha o se ve comúnmente en todo el mundo, es en realidad parte de una llamada y respuesta: “Slava Ukraini” va acompañado de la respuesta “¡Heroiam slava!” (“¡Gloria a los héroes!”), a menudo seguido de “¡Slava natsiyi — smertʹvoroham!” (“¡Gloria a la nación – muerte al enemigo!”), y termina con “Ucrania — ponad use” (“Ucrania — ¡sobre todo!”)

Publicación de Kyiv Independiente (@kyivindependent_official)

En años anteriores existieron múltiples seguimientos, incluido "¡Gloria a todo el mundo!" por grupos de estudiantes progresistas de izquierda en Kharkiv a principios del siglo XIX, así como “Gloria al Hetmanato”, “Gloria al ejército cosaco” y “Muerte a los enemigos de Ucrania” durante la Guerra de Ucrania. Independencia de 1917 a 1921.

La noción de “gloria” también es prominente en la literatura ucraniana; muchos creen que esto influyó en el lema. Por ejemplo, el historiador ucraniano Ivan Svarnyk ha señalado cómo en el poema de Taras Shevchenko “A Osnovianenko” (1840), se utiliza la frase “gloria de Ucrania”:

Nuestra epopeya y nuestra antigua canción permanecerán para siempre, y ahí es donde reside nuestra gloria, la gloria de Ucrania.

(traducido por С.H. Andrusyshen y Watson Kirkconnell)

El poema está dirigido a Hryhorii Kvitka-Osnovianenko (1778-1843), un distinguido poeta, dramaturgo y prosista que desempeñó un papel fundamental en la promoción del idioma ucraniano y la identidad cultural ucraniana. Durante la época de Kvitka-Osnovianenko, la mayor parte del territorio de la actual Ucrania estaba bajo el control del Imperio Ruso, que impuso duras políticas de rusificación que tenían como objetivo asimilar a los ucranianos por la fuerza.

La valentía de los cosacos ferozmente independientes y de orientación militar, un grupo originalmente compuesto principalmente por siervos que habían huido de la Commonwealth polaco-lituana, fue un tema en algunas de las obras de Kvitka-Osnovianenko.

El cosaco Hetmanate, o estado cosaco, existió desde mediados del siglo XVII hasta que fue destruido por Rusia durante el gobierno de Catalina II a finales del siglo XVIII. Shevchenko, conocido hoy como el poeta más destacado de Ucrania, lamenta la desaparición del hetmanato cosaco en el poema "A Osnovianenko". Shevchenko también expresa el deseo de que Ucrania prospere como lo hizo durante ese tiempo. De manera similar, la frase “¡Gloria a ti, Ucrania!” se utilizó en el poema de Mykola Kostomarov “¡Hijos de la gloria, hijos de la gloria!”

Kostomarov ayudó a fundar la Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio, una sociedad secreta que existió en Kiev de 1845 a 1847. Sus miembros, entre los que algunos creen que estaba Shevchenko, abogaron por la abolición de la servidumbre y un renacimiento lingüístico ucraniano.

También imaginaron que el Imperio ruso se transformaría en una federación armoniosa de naciones eslavas iguales, en contraste con el orden jerárquico del imperio donde los ucranianos y otros no rusos tenían menos derechos.

Sin embargo, las autoridades del zar disolvieron la sociedad secreta y condenaron a sus miembros a exilio interno o prisión de corta duración.

El himno nacional de Ucrania, basado en un poema del siglo XIX, también transmite las aspiraciones de gloria del país en su lucha por la independencia. Escrito por Pavlo Chubynskyi en 1862, la primera línea del poema es "Ucrania aún no ha perecido, ni su libertad ni su gloria". El uso de "Slava Ukraini" como lema político surgió inicialmente durante la Guerra de Independencia de Ucrania (1917-1921). cuando diferentes grupos intentaron aprovechar el colapso del Imperio ruso y forjar un estado ucraniano independiente.

El historiador ucraniano Yuri Yuzych escribió que “Slava Ukraini” fue incluso utilizado por polacos, armenios y georgianos para expresar su solidaridad con los ucranianos durante ese tiempo.

El ejército soviético conquistaría la mayor parte de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania se estableció como parte de la URSS en 1922. Sin embargo, la frase “Slava Ukraini” no perdió relevancia, ni tampoco la lucha por la independencia de Ucrania.

Los detractores de Ucrania afirman que “Slava Ukraini” es un eslogan inherentemente de extrema derecha porque también fue utilizado por la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), un grupo radical establecido en Viena en 1929 que contaba con Stepan Bandera entre sus filas. La OUN consideraba a Polonia y la URSS como las mayores amenazas a la causa de la independencia de Ucrania, particularmente a esta última, lo que los llevó a unir fuerzas con la Alemania nazi. Sin disculpar el papel de algunos miembros de la OUN en los crímenes de guerra nazis, cabe señalar que los nazis consideraban a los ucranianos y otros pueblos eslavos como “racialmente inferiores” y esencialmente utilizaron a la OUN como un medio para lograr un fin cuando luchaban contra los soviéticos.

Cuando la OUN-B –la facción más joven y extremista liderada por Stepan Bandera– comenzó a presionar con más fuerza por la causa de la independencia de Ucrania, fue reprimida por los líderes nazis. Bandera y otros miembros de OUN-B estuvieron encarcelados en el campo de concentración de Sachsenhausen en Alemania desde 1941 hasta 1944.

Los miembros de OUN fueron influenciados originalmente por el trabajo de figuras como Dmytro Dontsov (1883-1973), quien evitó la doctrina marxista de su juventud en favor de la idea de que Ucrania debería ser un estado etnonacionalista.

Sin embargo, hay pocos indicios de que los ucranianos aceptaran universalmente las ideas de Dontsov como un evangelio y, en contraste con el etnonacionalismo de Dontsov, el historiador y político ucraniano Vyacheslav Lypynsky (1882-1931) promovió la idea de que la lucha de Ucrania por la independencia dependía de las contribuciones de todos los miembros de sociedad ucraniana, independientemente de su origen.

El historiador Ivan Rudnytsky (1919-1984) también creía que la sociedad ucraniana era pluralista y que la nación era, en palabras del historiador estadounidense Timothy Snyder durante una de sus conferencias sobre la historia de Ucrania, “un acto fundamentalmente político dirigido hacia el futuro”. ha sostenido que es este enfoque el que prevalece en la Ucrania actual. Después de todo, hoy es común oír hablar del importante papel de los grupos minoritarios de Ucrania, como los tártaros de Crimea, en la construcción de la nación.

El uso de “Slava Ukraini” comenzó a reintroducirse en la sociedad ucraniana después de la independencia de Ucrania en la década de 1990. Aún así, su popularidad no se reavivó verdaderamente hasta la Revolución EuroMaidan en 2014, que condujo a la caída del presidente prorruso Viktor Yanukovich. Ucrania honraría a los más de 100 civiles, conocidos hoy como los Cien Celestiales, asesinados por la fuerza policial especial Berkut durante la revolución.

Poco después, Rusia se anexó la península de Crimea por la fuerza, lo que provocó que muchas personas huyeran o fueran encarceladas por cargos falsos de terrorismo por oponerse al gobierno ruso. Tras la toma de posesión de la península, Rusia invadió la región ucraniana de Donbas e intentó desestabilizar otras regiones del este y del sur. “Slava Ukraini” se convirtió en el saludo oficial de las Fuerzas Armadas de Ucrania y la Policía Nacional en 2018. Pasaría a ocupar un lugar destacado en las celebraciones masivas. la cultura también. Por ejemplo, "¡Gloria a Ucrania! ¡Gloria a los héroes!" estaba inscrito en la equipación del equipo de fútbol de Ucrania para el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA de 2020, aunque no sin que los medios de propaganda rusos intentaran generar controversia.

El lema quedó firmemente arraigado en la cultura de masas cuando Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022. “Slava Ukraini” también se ha convertido en una forma de saludo reconocida mundialmente y una expresión de solidaridad con Ucrania, ya que terminó. un siglo antes. Los líderes y simpatizantes del mundo lo han adoptado, aunque a veces utilizan la variación lingüística mixta “Slava Ucrania”. En marzo de 2022, Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dio la bienvenida al discurso en vídeo del presidente Volodymyr Zelensky ante el Congreso con las palabras “Slava Ukraina”, otra versión ligeramente incorrecta del saludo.

En Ucrania, los oradores públicos, especialmente los altos funcionarios, terminan sus discursos con “Slava Ukraini”, el ejemplo más conocido proveniente del propio Zelensky. El presidente Zelensky, siguiendo los pasos de las “charlas privadas” del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial, se ha dirigido al público ucraniano todas las noches para transmitir las últimas noticias sobre la guerra.

Concluye cada discurso con el lema “¡Slava Ucrania!”

COMPARTIR